Skip to main content
Noticias
¡Avanzan las investigaciones de TREES!  

noviembre 7, 2023
Estas son las investigaciones que avanzan para contribuir a crear una imagen más amplia de la sociedad y sus desigualdades.  

El componente de Investigación de TREES apoya proyectos de investigación que, desde diferentes perspectivas y metodologías, abordan temas de políticas en el mercado laboral, normas sociales, justicia ambiental y segregación política. Estas son las investigaciones que avanzan para contribuir a crear una imagen más amplia de la sociedad y sus desigualdades.  

¿De qué colegio te graduaste? Reconocimiento y discriminación hacia egresados de colegios públicos. 

Esta investigación es la segunda fase de un proyecto que explora el impacto de haber estudiado en un colegio público en el momento de buscar trabajo. Está dirigida por Juan Camilo Cárdenas, Leopoldo Fergusson y Andrés Barinas, profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Paula Remicio, estudiante de la Maestría en Economía PEG de la misma universidad, es asistente de esta investigación. Esta segunda fase busca entender qué determina el éxito en el primer trabajo de estudiantes que buscan una pasantía y qué incidencia tiene haber estudiado en un colegio público o privado.  

La primera fase de la investigación, dirigida por Cárdenas y Fergusson, se centró en la siguiente pregunta: ¿afecta las posibilidades de entrar al mercado laboral el haberse graduado de un colegio público? En el contexto colombiano, la educación pública puede traer conceptos negativos en el momento de considerar a un candidato para una posición laboral. El primer factor es la percepción de que la educación pública es de menor calidad en comparación a la privada. El segundo, tiene que ver con lo que los investigadores denominan “Activos Sociales Inmateriales” (ASI). Esto es que haber ido al colegio en un contexto de clase alta trae un capital social, cultural y simbólico que privilegia a los egresados de colegios privados en el momento de aplicar a ciertos trabajos.  

Para evaluar la pregunta, Cárdenas y Fergusson crearon un experimento social en el cual estudiantes voluntarios ordenaron, según favorabilidad, una serie de candidatos para dos perfiles laborales. Las hojas de vida de los candidatos fueron diseñadas para comparar factores como el promedio universitario, la posición en la prueba Saber Pro, la carrera estudiada, y el tipo de colegio del cual se graduó el candidato, entre otros. 

El experimento obtuvo dos resultados relevantes. En primer lugar, el factor de educación pública vs privada sí tiene un efecto negativo en el momento de evaluar candidatos, a pesar de que la información del desempeño académico sea positiva. En segundo lugar, los voluntarios valoraron de manera positiva el mérito de los candidatos de colegios públicos con un buen desempeño académico. Sin embargo, este efecto positivo no era más fuerte que el sesgo relacionado a los ASI. La conclusión de estos resultados es que el peso del capital social es tan grande que no es suficiente mejorar la educación pública para acabar con la desigualdad en la entrada al mercado laboral de los estudiantes de colegios públicos.  

A partir de estos resultados, en esta segunda parte de la investigación, Cárdenas, Fergusson, Barina y Remicio están trabajando en entender los factores que aportan al éxito de la transición entre universidad y el mercado laboral, incluyendo la incidencia del tipo de colegio. 

Justicia ambiental

Sandra Aguilar y Juan Camilo Cárdenas, profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, enfocan su investigación en la justicia ambiental. Exploran los efectos de la degradación ambiental en poblaciones pobres de países en Latinoamérica y el caribe. La diferencia en condiciones geográficas, en explotación de recursos naturales por corporaciones trasnacionales, y las características históricas y culturales llevan a que la salud de estas poblaciones se vea afectada de forma particular. A su vez, las inequidades en cuanto a salud y al capital humano se interponen al desarrollo sostenible. 

 A partir de este contexto, los investigadores se enfrentan a la misión de poder cuantificar estas inequidades. Señalan la necesidad de establecer un estimado de la magnitud y evolución de la exposición a contaminación del aire por parte de grupos étnicos y rurales, en comparación a la población urbana central. Para esto,  usarán información satelital que mide la contaminación y otras formas de degradación ambiental así como el registro de emisiones y transferencias de contaminantes (RETC) para comparar los datos a través del tiempo y entre países.  

Con estos datos, los investigadores pretenden responder las siguentes preguntas: 

  • ¿Se está segregando a la población más pobre a espacios inhabitables? 
  • ¿Hay trampas de pobreza creadas por factores ambientales? 

Además, esperan poder contribuir a la discusión sobre el rol de las políticas públicas en crear desigualdades entre grupos sociales por la manera en que promueven la regulación de tierras o urbanización, entre otras. 

Violencia en las calles y segregación en Twitter durante el Paro Nacional en Colombia, abril-julio del 2021 

Tomás Rodriguez, profesor de la Facultad de Economía de la Univerisdad de los Andes, dedica su investigación a entender la segregación que sucedió en el Paro Nacional del 2021 en Colombia a través de la plataforma de Twitter. Según Rodriguez, la investigación se enfoca en entender los osbtáculos generados por las desigualdades profundas de latinoamerica. El objetivo de esta investigación es mejorar la compresión de la segregación política de los participantes más activos de la comunidad de Twitter en Colombia.  

Hasta el momento, el proyecto ha implementado tres pasos. Primero, la construcción de una base de datos que incluye información de las cuentas más activas entre abril y junio del 2021, cuando sucedió el Paro Nacional. Segundo, el uso de una base de datos más amplia para la clasificación de las cuentas en diferentes ideologías. Tercero, la escritura de  los algoritmos necesarios para generar índices de segregación individual y agregada. 

El propósito de Rodriguez es continuar con la investigación aplicando los algoritmos a la totalidad de la base de datos y sacar conclusiones en relación a tres objetivos principales: el SSI y eventos externos, la viralidad de publicaciones dentro del grupo al que pertenece el individuo vs fuera del grupo, y los puentes que se crean sobre las brechas en la red digital.  

Normas antisociales y prosperidad 

José Guerra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, se enfoca en esta investigación en entender cómo las “normas antisociales” pueden interponerse en la transformación social positiva y la generación de prosperidad y bienestar. Guerra define las normas antisociales como el comportamiento colectivo que sigue gran parte de la población, aunque no promuevan eficiencia económica ni conductas prosociales. Estudiar estas normas resulta relevante porque son parte de las reglas informales que rigen las interacciones humanas, además de que cambian la forma en la que las personas responden a las reglas “formales” o institucionales. Además, es importante entender que estas normas pueden cambiar. 

La investigación de Guerra tiene tres objetivos: 

  • Determinar el conjunto de normas sociales que obstaculizan los resultados deseables socialmente. 
  • Entender cómo funcionan estas normas sociales. 
  • Diseñar intervenciones para combatirlas. 

La metodología de la investigación incluye identificar un grupo amplio de normas sociales dañinas en Colombia y otros países de Latinoamérica y diseñar experimentos de laboratorio para estudiar el nivel de exposición de los individuos a estas normas antisociales. El siguiente paso será estudiar si resultados socialmente deseables, como la honestidad y la justicia, se dan cuando estas normas antisociales están presentes. Finalmente, el proyecto incluye comparar los comportamientos de diferentes países con sus niveles de desarrollo. Los resultados de esta investigación servirán para influir en políticas que contrarresten el efecto de las normas antisociales, y así promover el desarrollo de mayor bienestar y prosperidad en el sur global.  

Políticas del mercado laboral en un contexto de informalidad. 

Andrés Álvarez, Manuel Fernández y Óscar Becerra, profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, centran su investigación en los contextos de trabajo informal del sur global. Señalan que los mecanismos que tiene el Estado para regular políticas laborales y proteger trabajadores, en especial en momentos de crisis económicas, se limitan a ambientes en los cuales las relaciones laborales son formales. Ante esta situación, el trabajo informal es vulnerable a mayor deterioro económico, destrucción de trabajos y pérdidas de ingresos, lo cual resulta en mayor inequidad. 

Este escenario los lleva a plantearse dos preguntas clave que dirigen la investigación: 

  • ¿Cómo pueden los gobiernos expandir sus herramientas para mejorar la intervención en el sector informal y proteger a los trabajadores en momentos complicados? 
  • ¿Las herramientas usadas están creando efectos adversos no intencionales en trabajadores informales, segregándolos más e incrementando inequidades? 

Su objetivo es producir resultados que, a partir de una diversidad de perspectivas y experiencias, abran la discusión sobre mejores formas en las cuales los gobiernos pueden interactuar con el sector informal y proteger a sus trabajadores.  

The interplay between citizen and government corruption: Cheating, self-serving reasoning, and attitudes towards the public sphere

Leopoldo Fergusson

Critical to the functionality of any capable state is a positive state-citizen relationship, as underscored by various state theories. This relationship, integral for effective accountability and state legitimacy, can, however, be undermined by individual actions and beliefs, fostering a self-reinforcing cycle of private cheating and public corruption. Our project delves into the intriguing prospect that private dishonest behavior engenders motivated reasoning regarding the prevalence of corruption in society. Specifically, individuals who engage in dishonest acts are motivated to perceive others, including politicians and state functionaries, as similarly dishonest. This motivated reasoning, in turn, gives rise to corrosive perspectives on the state, ranging from disengagement to rationalizing others’ corrupt behavior and exaggerating the actual extent of public corruption. In essence, private dishonesty fuels self-serving reasoning, contributing to the erosion of the common good.

Housing markets and socioeconomic discrimination

Leopoldo Fergusson & Ignacio Sarmiento

Housing discrimination can steer groups toward disadvantaged neighborhoods and can have a negative effect on their welfare (Christensen and Timmins, 2022). To understand the impact of discriminatory behavior on economic outcomes, it’s important to separate it from other factors, such as income disparities or housing preferences. However, most research on discrimination has focused on gender, ethnic, and racial minorities in developed countries, in the first interaction between renters and landlords, on blatant forms of discrimination, and its overall effect without considering more subtle barriers imposed in the housing search process in developing and unequal nations. This project aims to address this problem by examining the impact of discrimination on the rental housing market of Bogota, Colombia, where renting is common (Vargas et al., 2017), and integrating experiments into a welfare-theoretic framework of housing search. By expanding beyond the first interaction with landlords, we hope to understand if certain forms of interaction can attenuate discrimination. By doing so, we hope to understand the effects of discrimination on welfare better and inform effective policy measures to combat it.

The impact of group sizes on learning and adjustment

Paula Jaramillo

The course “Pensando Problemas” has two main objectives related to this project: (1) To help students transition from high school mathematics to university level mathematics. Specifically, it aims to teach them to read and write definitions and proofs. (2) To allow students to form relationships with other students in their cohort. Depending on the size of the first-year cohort, each semester there would be 4-6 different sections. All sections of the course involved the same activities, lectures, and tasks in every session, and there were weekly coordination meetings among the instructors, teaching assistants and student monitors in order to foster session to session coordination. Students from all sections were evaluated using identical assessments. The course included a large amount of group work, in groups of different sizes and varying composition throughout the semester. Given the objectives of the class and the fact that most of the students are in first semester, the design favored a personalized teaching experience through small size courses. Therefore, before transitioning to big size classes we want to evaluate the impact on different groups of students that are particularly vulnerable in terms of their confidence to address math problems and lack initial networks in the university.

Impact of “Pensando Problemas” on relative performace in math courses

Paula Jaramillo

The course “Pensando Problemas” has two features that make it unusual. First, the course stresses the importance of using math as a language in which ideas can be expressed very precisely. For this, students translate definitions and ideas from math to Spanish and the other way around. Second, the course uses a flipped classroom methodology. Before each session, students must read 3-7 pages focused on definitions and complete some exercises developed to exploit the subtleties of the definitions and challenge their understanding. The course only uses basic mathematical concepts (sets, functions, and algorithms) to intro- duce students to the math language and symbols in order to read and express ideas. Students and teachers in math classes have anecdotally reported that students who took Pensando Problemas have a better approach to the mathematical concepts and definitions. However, there are several confounding factors that we would like to address. We want to separate the fact that this course is compulsory only for economists. Moreover, taking this class gives a student one more course in math and we might be comparing him with another that just took less math.

A platform for adaptive learning of the syntax and semantics of first order logic, as taught in `Pensando Problemas

Paula Jaramillo

In the foreseeable future, courses like ‘Pensando Problemas’ are likely to integrate computerized learning enhancements leveraging specialized Large Language Models. These models will be capable of guiding individual students through the process of acquiring formal languages, such as first-order logic, at their own pace. With this anticipated transition in mind, our project’s objective is to develop an adaptive learning platform for teaching the syntax and semantics of first-order logic as presented in ‘Pensando Problemas.’ We aim to assess the platform’s effectiveness compared to the traditional, non-adaptive method of delivering practice exercises, which has been employed in the course until now.

Noticias recientes
https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Announcement: Early Career Participants Admitted to the Summer Institute

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Consejos para construir una propuesta de investigación sólida

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

El primer año de TREES

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Claudia Goldin y la importancia de la perspectiva de género en los estudios económicos 

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

La identidad gráfica de TREES 

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

El Consenso de Washington en América Latina: ¿qué aprendimos y hacia dónde vamos?

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

¡Avanzan las investigaciones de TREES!  

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Investigar las desigualdades desde el sur global 

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Las informalidades del sur global: hacia una agenda de investigación

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Poner la mirada en la educación para transformar la sociedad 

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

Recursos de la Comunidad Práctica de TREES

https://treespre.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/Rectangle-20.png
Noticias

“Queremos reescribir la narrativa de que los economistas estamos desconectados de la realidad”, Juan Camilo Cárdenas.